martes, 27 de abril de 2010

Martínez Miguel




COCINERO
 
Insisto de cualquier modo
con el cristal empañado.
Hay que sacarse el sombrero
para que vuelen lejos otras amarguras.
 
Hay que callarse la boca,
para que ustedes, cerrojos entretenidos en puño
se pierdan en su propia sangre.
En tanto la ciudad
hambrienta, hueca
como un insecto a luces inventado
a contramano me alumbra.
la gente se consuela como un fruto maduro, como un ojo que rueda
por el pasillo de un muerto.
 
Un cocinero, su corazón lleno de agua, ya se sabe.
Se preguntaba como salir de esta maraña
Hijos de puta, pensaba sin decirlo,
con la comida no se jode.
 
El aliento,el delantal,sangre/
jugo de carne/tuco/
su aliento más allá del hervor de la militancia/
más allá de la cocina más allá del vapor/ el disgusto de su señora.
 
Que más?
la foto de su primera comunión?
el refrigerador? el repasador?
 
Ya está. Mejor dejarlo así.
Que dios se apiade de su alma.
 
Hay que lavar los platos todavía.
 
II
 
Insisto en la cordura del ciego que habita mi cerebro
hay rotura, hay una manera de jugar, un desplante.
 
Mi vecino dice que mañana ya no hará calor.
Lo dice como si pensara que mañana ya no hará calor.
 
Y siento compasión por sus orejas altas,
y como lo que como a sus espaldas.
 
Desarmaría si pudiera esta mecánica de convivencia
averiada en sus intentos de abrazar.
Me sentaría en el cordón a recordarme en los zapatos,
la tierra que les quedó luego del viaje.
 
III
 
Viene de una zamba esta tristeza de la mañana/
vuelve del otro mundo al estanque vacío/ sobrevuela
la silueta de mis amigos allanados/ llega como una indulgencia
del amanecer
llega.


EL AMOR ES DISTINTO…

El amor es distinto a toda orilla.

Se inunda la comunidad,
mi cuerpo se despide en el estuario,
allì donde tu sombrero debajo de la lluvia.

Palabras esas que apenadas
regresan al ensayo
donde
el moribundo ve
la urdimbre lenta de los internados.
Me convoca su olor en el ropero,
su mascota
hecha de perro y retratos.
Sabe que me muero con èl,
que la misma mujer nos hace falta,
que nada volverà a suceder que sea peor.


CARTAS

El tiempo, la cresta del tiempo, su voz de letra corrida bajo el rayo
clama? vela?por quién preguntará? golpearía la puerta si pasara?
A esta hora en el campo los insectos huyen,
la yarará descansa en el pozo,en la vertiente,flota,
y el cariño tiene mucho que decir
de cabellos crecidos y canosos,de perros vagabundos y
de don Olvio que temprano hachaba
hace ya mucho tiempo.
O sería un duelo,un alma,un pensamiento
nada más
el mio.
Y este barrio mundano,sólo asido por una mujer,
cerrará los ojos arrodillado en ella?
elevará las anclas?
será feriado?lloverá?

El tiempo, la cresta del tiempo, querida,
las cartas,
y nada más.


SABER POR QUE

"Ahora mismo soy un niño viejo" (Jorge Spíndola)

El día es un engendro. Mapa de lo imposible, y yo, ocupado en sacar una sonrisa satelital, preocupado por regresar a mi lugar de origen, a mi película.
Ha salido el tren, mas adelante nos vamos a despedir,sin comentarios ni risas. Asì todos los dias.
Tristes y errantes los paisajes que ve mi amigo desde su espesura.Su deseo de morir es imposible encuadernarlo en mi cabeza.
El porvenir desarmarà los huesos? los huesos de quièn?
y pasa este pibe con las estampitas como siempre.
Hay invernadero para rato, no puedo romper este cristal sin quedar ensangrentado.
Hay un hijo de la ciudad que atravezó la vida con su deseo de morir.
Mi abuela se rìe. Mi abuela muerta se rìe tristemente,y yo no sé porqué.
Nadie quiere saber porquè, mi amigo tal vez tampoco.
Mi amigo está internado en un loquero.
Subieron los precios en este pais.
Subió el agua, el pan,la leche, el gas,subió la luz, madre de dios dirá un anciana en el pasillo de un hospital donde durmen los amigos tristes y sentados.
Nadie sabe todavia porqué.
Y esta propaganda de quiniela puesta sobre mi cabeza? Pudo ser un crisantemo,un cristo,un retrato del che,un poster de michael jackson,pero no.
Me da verguenza.
Un tipo parado come una hamburguesa con huevo, mastica con la boca abierta,los dientes doblados
como por una llave inglesa. Pero eso no es lo mejor,lo peor es su camisa blanca y sucia,su indefensión.
¿quien de todos nosotros decidirá robar o asesinar?
¿quién será mi enemigo?¿quién redoblará la apuesta?
¿quién dirá usted tiene razón usted es un estúpido usted no sirve ni para espantapájaros mire?

Yo ya me dí cuenta que no existen los beatniks,que se extinguieron,que los hoteles baratos de Constitución
se deforman como la próstata de mi viejo, que ya pasamos la estación Sur Mer.
Pero algo es algo.
Yo ya sé que soy un hombre viejo querido Jorge.
Es esta una noche depravada.
Yo lo sé.

Miguel Martínez
Actualmente reside en Bahìa Blanca,
poeta, y actor de teatro, naciò en Stanford University, Ciudad de Palo Alto, California,EE.UU, en el año 76.Sus padres tuvieron que irse de Argentina en tiempos de dictadura.
Viviò en Mexico,y tras el retorno de la “democracia” llegò a Carmen de Patagones donde comenzò a escribir poesìa y subiò a los escenarios interpretando textos de R.G.Tuñon, J.Gelman,Tejada Gomez, Miguel Hernandez, entre otros
Viviò en Neuquèn,Buenos Aires y Misiones.
Durante muchos años subiò a los colectivos urbanos a recitar poemas para los pasajeros. Saliò de gira por diversos paìses de Latinoamérica hasta llegar a San Francisco, California, donde residiò largo tiempo.
A su regreso se radicò en Bahìa Blanca donde dictò un taller literario en el “Perifèrico Cultural de Villa Nocito” y formò parte del grupo literario y social “Alfonsina y el bar”.
Con un pie en Bsas lleva bajo el brazo tres libros inèditos.
Sus poemas han sido publicados en diversas revistas nacionales e internacionales y blogs universales.Algunos han sido adaptados para obras de teatro(creaciones colectivas).
Sus maestros:
Irma Cuña,Raùl Artola,Jorge Spìndola,Osvaldo Costiglia,entre otros.

martes, 20 de abril de 2010

Joaquín Federico




1

en una habitación cerrada
en compañía de las moscas

2

solo en la sombra
de los días blancos

3

la luz viene de los fosos

4

lo que fui en la noche
se oculta
en el silencio ocre de la piel

5

Frío
de las paredes
cuando se apoyan
en mí

7

todo lo que soy es esta invención
de mirar

11

una mano de otro tiempo
me acaricia
el rostro que tuve

23

roen
los muertos
el velado límite del mundo

24

crecen soles
secos
en las paredes
de la nada
26

ahogué en la noche
las voces
de los que ya murieron en mí

27

mi memoria
habla
una lengua extranjera

36

me quedo a solas
con el animal
que arrulla
inclemente
mi reposo salvaje

40

sólo escucho el sonido
de lo que viene a morir en las playas silentes
como cadáveres hinchados que devuelve el mar

45

el mismo fuego de siempre
me abrasa
como un extraño
en los lugares habituales

57

ni siquiera las paredes tienen el decoro
de asistir inmóviles
a mis eclipses

67

el silencio
deriva
entre mis dos orillas

77

roza lo intacto la mano
que nunca ha tocado nada


"Federico Joaquín nació en la Patagonia en 1976.
No ha vuelto a recibir noticias suyas"

Referencia a los poetas:

Dante Sepúlveda
Nicolás Gallego
René Rivera Guerrero

domingo, 11 de abril de 2010

Miranda Soussi Mario







EL ANGEL CAÍDO

Mario Miranda Soussi

Los astros están alineados con el vértigo de su propia atracción alucinada y en una cúpula gloriosa parpadean brillantes, sólo el ángel caído mantiene desavenencias con su planeta azul y gime oscuro, cucarro, macilento. Esta es la estación de las frambuesas que los gorriones se traspasan con fruición. Después de la tímida y colorida lluvia de verano las flores abren heridas de sol .Debajo de los glaciares se pasea la gacela contorsionándose y ramonea frutos silvestres, el agua pura le salpica los cuernos pero, el ángel caído enturbia su mirada y ya no puede ver. Mientras la tierra gira con su carnaval de semillas que explotaron y el río Baker desliza las transparencias de sus glaciares que nadie podrá ensuciar jamás, una voz gutural se desbarranca. Sólo el viento, orquestado en el bosque cobija su música alada pero, el ángel caído ha oscurecido su forma de cantar y el universo llora con él, como ese niño que ha extraviado a su madre en ese andén de la ciudad perdida, donde todos son extraños y hambrientos……..



MATERIA DE LUZ

Evocar,
en materia de luz
tan grande soledad,
es rescatar,
desde el fondo
de la tierra ,
toda la
felicidad
perdida
en la penumbra
de los tiempos.

Volverás a nacer
en ese verso,
en ese manantial
de sol
afinado y perverso,
en ese ataúd
sólo y sin cuerpo.

Como ese sonido
de jarrón
milenario,
resquebrajado
aterido,
curtido
por el viento.




OLVIDO
Padre nuestro, del mar , del cielo y de la tierra, no olvides la triste historia de tus hijos, parecen una vieja maldición esas estrellas muertas, desafinada esta la orquesta, cuesta afinar el instrumento , ya no hay oído que resista, sólo tengo palabras de conmiseración para mi perro que nunca escucho a Mozart, a Alban Berg, al músico Riera, que jadea y babea, nunca aprendió filosofía pero, sus ojos de vidrio parece que entendieran y como un ser humano deja caer sus lágrimas.



LA POESIA

La poesía sirve para todo
decía Nicanor;
“para curar la tos y la tristeza”,
para afirmar los pies sobre la tierra ,
para colgar un rosario de cruces
en lo más alto de mi barca,
que a veces golpean duras olas pero,
la más de las veces
van a endulzar mis frías lágrimas.
Sólo me queda una tarea,
embriagar mi corazón
de esa vieja nostalgia
y llorar mi canción abandonada
en medio
del desastre y la resaca inmensa

A veces la poesía
es un membrillo.
Como zumo de miel
su dulce aroma,
un comienzo de piel,
pálida y macilenta,
de ceniza peluda
y corazón de luma.
Su flor parece una camelia,
hirsuta.
Esta es la fruta seca que si tú,
la machucas y machucas,
entregará su gelatina tersa,
para poder modelar los rizos
más urgentes, que andan
todos caídos y dolientes.

A veces es la piel
del agua transparente,
que refresca da vida y sacia,
y debe amamantarse
con leche de la loba,
que alimenta a los hijos
de Croacia...


Veo el cielo desgarrado,
amotinado contra un cielo verde
mientras vamos a saltos,
como la gallareta en el espesor
del bosque, mientras el agua
hace crujir su corazón
sobre el despeñadero,
mientras les estrellas parpadean
cuajadas de rocío
sobre nuestras cabezas.

Reclamo para mí
todo el susurro del
campo
y todo el verdor de los espacios .

No puedo acallar las campanas
con discretos sonetos
de castidad y tormento.

En algún lado de la casa está lloviendo,
gotea el alto cielo sobre el Hotel Nube
su dulce amor santificado por el Vaticano..


Hoy es Ayer, Mañana , Cuando , Nunca.
Ya no sabrás el destino que tiene la noche
para esa estrella taciturna.
De claridades está lleno el crepúsculo,
y siempre hay un mañana.
Pero debo vivir Hoy como si fuera el último.
Los estudiantes hacen pruebas de Química
para poder ir a la escuela de Farmacia
y en el Atolón de Mururoa
todavía estremece el estruendo.

“¿Quién está Hoy sembrando muertos?”
No podemos olvidar el pasado
Ni andar menospreciando
a las señoritas del Ejército de Salvación,
igual dejaremos de respirar un día,
pero, como la madreselva
debemos seguir trepando
por el muro de sombras
de este alegre planeta
desencantado y triste,
como ese fondo azul de la llovizna
o ese duro coirón de las pampas
eléctricas. 


El Himno Nacional eriza los cabellos,
igual que  la sirena de bomberos 
en su carrera loca
de apagar incendios.
Ya sé, volverás
algún día
a construir un verso
más duro que la muerte,
tan  diáfano y hermoso
que no pueda morir.




Muchos se fueron muy dolidos.

Otros partieron de muerte natural.

Yo estoy aquí,

viendo sobre la primavera nevar

y la cordillera crecer

de Albor Maruenda. 

La luna desborda

de silencio

falsos poemas tristes
y se oscurecen
furtivas
antiguas circunstancias  amorosas
y como manojo de nervios
sangrantes
se iluminan
los verbos
deseo poseer,
en la vida y en
muerte,
lo que no puede ser.




MARIO MIRANDA SOUSSI NACE EN COYHAIQUE 01/01/1951
PROFESOR DE ARTES UNIVERSIDAD DE CHILE
EDITA EL POEMARIO“ PUESTERO DEL SILENCIO”
PROLOGADOS SUCESIVAMENTE POR : FIDEL SEPULVEDA Y ENRIQUE VALDES
AUTOR DE LOS LIBROS :”AISEN , ARTES VISUALES”, “AISEN SONIDOS MUSICALES”“ AISEN, LITERATURA Y FOLKLORE” PRESENTADO EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE SANTIAGO 2000. DIRECTOR DE LA REVISTA TIERRADENTRO (15 NUMEROS EDITADOS) JUNTO A NEFTALI CARABANTES BURR ORGANIZA Y PRODUCE EL CONCURSO “ BINACIONAL LIERARIO DE LA PATAGONIA”
QUE PERMITE VALORAR A LOS ESCRITORES CHILENOS Y ARGENTINOS DE LA PATAGONIA, Y PRODUCIR Y EDITAR LOS LIBROS” PATAGONIA , VENTANA LITERARIA” Y “ COSECHA FECUNDA” DE CUENTOS Y “ PATAGONIA POETICA” VOLUMEN UNO Y DOS DE POESIA

jueves, 8 de abril de 2010

Ferrarassi Luis



MAÑANA SERÁ OTRA NOCHE


Terminó. El mundo del
hombre va a caer, todo
se sumirá en las tinieblas.
J.R.R. TOLKIEN
El Señor de los anillos



A las dos de la mañana, la puerta del bar “Ocho en punto” se abrió con un golpe violento. Ingresó, desesperado, uno de los guardias encargados de vigilar la entrada al parque Laguna Azul.
Los presentes notaron su aspecto y avisaron al barman que, aún con su repa­sador en la mano, se aproximó a la mesa, pidiendo a las personas que le dieran espacio para respirar.
-¿Qué te pasó, pibe?
El muchacho no lograba calmarse. Apoyó las manos en su pecho como evi­tando que su corazón se le escapara y luego se recostó sobre la mesa. El barman le llevó un café cargado.
Una mujer, que estaba detrás del chico, le ayudó a quitarse la campera y a respirar. Poco a poco, mientras la impaciencia de los parroquianos se hacía más intensa, el guardia tomó la taza y bebió un sorbo del líquido negro. Respiró profundo y miró hacia el público, expectante.
-Los otros guardias y yo estábamos por jugar una mano de chin-chong, mien­tras Charly salía a hacer una ronda –comenzó a relatar el joven-. Escuchamos un grito y salimos corriendo.
El joven hizo una pausa para terminar de beber su café, mientras los presentes mantenían un silencio absoluto.
-Juro sobre la tumba de mi padre que vi un grupo de… cómo decirlo, som­bras pequeñas, no más grandes que las de un niño de cuatro años, rodeando a Charly.
Las personas en el bar suspiraron al unísono y cruzaron miradas asombradas.
-Una de esas sombras hizo un sonido raro, como una alarma o algo así y quiso agarrarme…
-¿Y vos qué hiciste? –preguntó alguien.
-Me defendí. Le pegué con la macana varias veces hasta que la vi inmóvil en el suelo. Ahí fue cuando vine corriendo para acá.
Los murmullos no se hicieron esperar y muchos ya especulaban sobre una explicación lógica.
-Yo les dije que no hicieran un pueblo acá –exclamó un viejo.
-¿No me diga que va a salir con eso de los tehuelches de nuevo?
-Claro que sí. Ahora jodansen. Los paisanos decían que este lugar estaba mal­dito.
-Tenemos que ir a investigar…
-Vamos a ver si encontramos el bicharraco muerto.

Una multitud numerosa marchó, como un ejército por las calles del pueblo, en dirección a la Laguna Azul. Los escépticos iban detrás, los creyentes adelante, los que insistían con el Juicio Final del lado derecho y quienes se explicaban, con la existencia de estas criaturas, el misterio de las tumbas de tehuelches vacías y la desaparición sucesiva de personas en la región, iban por el lado iz­quierdo del tumulto.
El sendero que había hecho construir la Comisión de Fomento de Cerro Azul, serpenteaba hasta llegar al mirador principal del cráter de ese volcán apagado.
Años antes de la fundación del pueblo, allí había un cartel azul, que fue remo­vido por la empresa que construyó el parque, en que se leía el siguiente texto:

“NADA ES CASUAL POR ESTAS TIERRAS, TODO TIENE UNA RAZÓN”.
La leyenda urbana no atiende a la ciencia,
algunos dicen que está habitada por
seres extraños en su profundidad infinita…
otros afirman que tiene poderes energizantes…
lo cierto es que el misterio de la Laguna Azul
parece no tener fin.

Un policía gritó:
-¡Charly!
Y no obtuvo respuesta.
La noche estaba en su cénit y no se escuchaba ladridos ni voces.
-¡Mire, Bahamondez, acá! –dijo Oyarzún, el panadero.
El uniformado, que miró hacia atrás y vio a un tipo en cuclillas sosteniendo un encendedor a pocos centímetros del suelo, se acercó y observó un pozo pequeño cuyo borde no parecía natural.
-¿Qué es esto, oficial? –preguntó Oyarzún-. Sólo una máquina pudo haber hecho esto.
El policía le pidió que se hiciera a un lado y el hombre guardó el encendedor en el bolsillo y se alejó rezongando, en voz baja.
Bahamondez se arrodilló frente al pozo y lo miró con detenimiento. Colocó una mano sobre la boca del hoyo y sintió que un aire cálido emergía desde sus profundidades. Se recostó en el suelo y metió la cabeza en el interior para tratar de determinar la profundidad. El policía quitó la cabeza tan rápido como si temiese que la corten, de un salto se puso de pie y comenzó a disparar. Las personas huyeron despavoridas, ante el estruendo de los tiros, y el policía se les unió en cuanto se le terminaron las balas.
-¡Pero si el cartel se los decía, manga de burros! –dijo el viejo, cuando ya se había quedado solo.
Y un poblador, que se había quedado rezagado, le gritaba, mientras huía:
-Y si tanto le molestaba ¿por qué no se fue a la mierda?

Sólo una persona quedó en el borde del cráter de la Laguna Azul, porque el viejo ya se había marchado protestando en voz alta. Se llamaba Gustavo, tenía trece años y se había escondido detrás de una garita de vigilancia.
Con pasos lentos y curiosos, se acercó al pozo y trató de mirar hacia el interior, pero no se animó. Retrocediendo un paso y sintiendo que perdía el equilibrio, se cayó, por la ladera, al interior del cráter. Estuvo más de un minuto rodando, raspándose y dando rebotes, cayendo a una gran velocidad. Se clavó una roca puntiaguda en la zona lumbar y, aunque gritó de dolor, su queja fue un simple gemido ahogado, por la porosidad milenaria de las piedras volcánicas.
Gustavo estuvo más de diez minutos tirado a dos metros de la laguna, con los músculos adoloridos, un dolor punzante en la cadera y un terrible dolor de cabeza. La boca del volcán parecía cerrarse en torno a Gustavo, devorándolo. Como era de noche, creyó estar soñando.
Giró el cuello con dificultad y vio a una de las pequeñas bestias emergiendo de las aguas, que se detuvo para oler a Gustavo y, tomando una de sus piernas, lo arrastró hacia las profundidades.
Me escondí detrás de unos arbustos y observé a cuatro soldados hablando y fumando en el jardín de una de las casas, ahora abandonadas. Mientras me preparaba para atacarlos, miré hacia un costado y vi varios vehículos llenos de ricos humanos, que arribaban para vigilarnos. De pronto, a uno de ellos se le cayó algo y al agacharse pudo divisarme. Nos miramos durante unos segundos, olfatee el aire, produje mi sonido de advertencia y desaparecí velozmente, en dirección a la Laguna.
Mañana será otra noche.






Luis Eduardo Ferrarassi nació en Córdoba Capital en 1985.
Tras mudarse a Río Gallegos en 2007 actuó como organizador y jurado en el Certamen “Homenaje a la Amistad”, llevado adelante por la Fundación Humanitaria Patagonia Austral (F.HU.P.A.), dictando un taller de escritura creativa a los participantes y escribiendo un prólogo en la publicación de la Antología “Trece Ángeles de Luz”, donde figuran los relatos de dicho concurso.
En junio de 2008 fue premiado en el marco del Certamen “Estímulo a las letras”, organizado por el Concejo Deliberante de Río Gallegos obteniendo el Primer Puesto de la Categoría Joven con su relato “El Transporte”.
En diciembre de ese mismo año, en el marco de las festividades del 123º Aniversario de la fundación de nuestra ciudad de Río Gallegos, fue reconocido con una plaqueta en el Concurso “El mundo de los Abuelos” con su relato “El eterno ciclo”.
Durante el 2008 y parte del 2009, dictó un taller de iniciación literaria a jóvenes escritores de nuestra ciudad, en un espacio otorgado por la Unión del Personal Civil de la Nación (U.P.C.N.)
En febrero de 2009 su cuento “El Transporte” fue publicado por la revista online “Insomnia”, perteneciente a la página web “www.stephenking.com.ar”, en tanto que otro de sus relatos, “Del otro lado de la tapia”, fue publicado en un foro de escritores inéditos llamada “Crónica Literaria”, perteneciente a Diario Crónica, de la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut y a su vez en la página web de la Agencia Periodística Patagónica de Neuquén.
En marzo del mismo año obtuvo una Mención Especial en el Concurso “Patrimonio en Riesgo”, organizado por el área de Patrimonio Cultural de la entonces Subsecretaría de Cultura de Santa Cruz y la Fundación del Banco Santa Cruz, con su cuento breve “A la luz del faro”.
En el mes de mayo, su relato “Una vez me perdí en el bosque”, se publicó en la revista Mavirock, oriunda de Buenos Aires.
En junio obtuvo por segunda vez consecutiva el Primer Premio de la Categoría Joven en el Certamen Literario “Estímulo a las letras”, del Concejo Deliberante con su relato “No hay un día que no piense en ella”.
En octubre publicó un artículo, en el marco del Día de la Madre, llamado “Manos que rompen la barrera del sonido”, en el diario local “El Periódico Austral”.
A fines de 2009, el libro de cuentos, “Ruinas del alma”, fue premiado en el Certamen Literario “Mi Primer libro”, organizado por la Municipalidad de Río Gallegos.
En marzo de 2010, su relato “Dos gotas de alquitrán” representó a la provincia de Santa Cruz en la edición digital de la Antología de Narrativa Argentina, Tomo I.

lunes, 22 de febrero de 2010

Di Santo Pablo









La Pobreza es Riqueza


Cierto día intenté decir plegarias por

una ciencia de amor olvidada

Cierta noche me ví convertido en despojo a

la deriva en el

río de la vida y la muerte

Y fui eterno presente, eje de

la Rueda de la Fortuna


Con los ojos cubiertos de arena

La marea besando mi frente

El olvido invadiendo las venas

De aquel cuerpo que fuera una

vez en un sueño

Escuchando el silencio, viendo lo invisible,

sintiendo lo inalcanzable




Me has llevado una vez más a dejar lo que

nunca fue para mí

"Nada te pertenece", "La pobreza es

riqueza" dijiste una vez




En el viento del sur


Por qué será, que aquí el viento se lo traga todo

así como el mar se traga el río

como el borracho a su vino

así el tiempo se traga a la vida

y también se traga los recuerdos

se traga a los locos y a los cuerdos

y también se traga las historias

que se desvanecen en el viento

Y al final sólo queda una historia

que es la que se escribe con dinero

es la historia de los generales

políticos y terratenientes

pero no es la historia de la gente

por que esa se pierde en el olvido

Se escribe una historia diferente

se escribe una historia sin sentido

sólo sirve para llenar libros

pero se olvidan de la otra historia

que nuestra querida patagonia

fue un lugar fundado a sangre y fuego

y se masacraron muchos pueblos

para convertir la tierra en campos

para que lo exploten unos pocos

y se lleven lejos las riquezas

y se consoliden las empresas

que siguen lucrando todavía

Esos pidieron fusilamientos

allá por 1921

y lograron el consentimiento

de los mandatarios de la patria

mataron a mas de mil quinientos

lo hicieron en nombre del progreso

pero hoy a quien importa eso

solo son historias del pasado

Pero en la menoria colectiva

quedarán cenizas todavía

del recuerdo de aquellos peones

que se portaron como varones

no se bajaron los pantalones

cuando hubo que ir a la huelga

Por que en esta tierra de ovejas

a muchos cortaron las orejas

tal vez por eso muchas historias

en el viento quedaron perdidas

como aquellas mil quinientas vidas

se desvanecieron en el viento, en el viento

en el viento, en el viento

en el viento del sur.



Canción invernal


Una ola de temor invade mi cuerpo, pasan los minutos...
melodías destartaladas, concurren a mis dedos sobre la guitarra
mi voz es un hilo, susurrando las canciones
mi cuerpo presa de una sed sin nombre
esconde su valor quién sabe dónde

Que conjuro vaciará
de bruma mi corazón
por qué tus manos no están
confortando esta soledad

Afuera nadie espera mi visita
adentro soy baúl de cachivaches
el viento sopla frío, no espero que lo entiendas
ni que adivines qué necesito

Que conjuro vaciará
de bruma mi corazón
por que tus manos no están
confortando esta soledad


Recitado:


Remontando en vuelo imaginario
veo extenderse la piel de la ciudad
solitarios transeúntes apuran el paso

Las brujas de este cielo invernal
te arropan en chales harapientos
abrigo de besos hechiceros

El mar impiadoso golpea la escollera
las luces de los autos golpean mi retina
mis ojos, ya son otro parpadear de la ciudad


Allí es donde mis ojos tienen brillo
allí donde mi sangre se despierta
mejillas frías, canción de aliento
te espero en la ciudad del óleo negro

Qué conjuro vaciará
de bruma mi corazón
por qué tus manos no están
confortando esta soledad



Río


Que nos arrastre tu corriente que nos lleve del hastío

que nos envuelve como niebla en las ciudades que hace frío

la gente duerme, los dementes, los guardianes de este río, tu corriente,

río, que los arrastre


Llevame al mar este esqueleto que se ríe con cinismo

su carne ya llegó a los peces ya su cráneo está vacío

y cómo baila en remolinos como nunca lo hizo vivo, que lo siente,

río, dice la muerte


Recitado:


Restos de lo que fuiste, el río vienen bajando,

los peces tus pies picotean, les sirven de pitanza,

¡movido a mordiscones por fin tu cuerpo danza!


Ríen los corazones, sedientos de la ribera,

ríen los de sangre fría, los de lengua predadora,

a sus orillas los sauces, y tambien sus inquilinos, te saludan...


Al fin de la travesía, te espera el mar hambriento,

tiene para que bailes, el reflujo de las mareas,

¡música de digestión, de su mas profundo amor!


Río...


Repite 1era estrofa


Celebración de lo fugaz se entrega sin pensar se incendia y se va no deja sin probar


No deja fruto sin probar

No deja fruto sin probar

No deja fruto sin probar

No deja fruto sin probar



Magia Paisana


Ese diablo loco que siembra el terror

entre los que quieren comprar al señor

baila, baila con los ojos encendidos

baila con la bruja pachamama

y para celebrar

toca su tambor chamán


Dice las palabras que nadie escribirá

canta las historias que están en el viento

la poesía está en el aire que respiras

la tierra viva te inspira su alegría


La celebración otra vez comenzó

entre los que están afuera del tiempo y se

burlan, se burlan, se ríen de las apariencias

se ríen de las apariencias

Su danza nutre este viejo misterio

en el crisol, de todos los pueblos



Dice las palabras que nadie escribirá

canta las historias que están en el viento

la poesía está en el aire que respiras

la tierra viva te inspira su alegría


Recitado:


Es esta magia paisana

entra por la ventana

se cuela como por descuido

y te susurra al oído

te enseña cosas

te enseña a amar

te enseña cosas

te enseña a amar



Ese diablo loco que siembra el terror...


Pablo Di Santo
vive en Trelew
Cantante y compositor. Estuvo en el grupo “La Parca” y lidera “Brujas del Asfalto” desde 2001 hasta la actualidad. Amante de la literatura. Musicalizó poemas de Oliverio Girondo y Alejandra Pizarnik.

www.myspace.com/brujas_del_asfalto

jueves, 18 de febrero de 2010

Martínez Cantariño Facundo Ezequiel












SUTIL

Desgrano de a poco el tiempo
voy arrancando segundos
de mi sangre.

Segundos deformes
líquidos
sonoros.

Y me digo siempre
latido a latido
le digo a Voltaire
a Poe
a Bukowsky
a mi amigo
y a Sabina
que se dejen de joder:

siempre hay luz
aunque la oscuridad sea tan única
como la piedra de Birmajer.


TEA CENIZA

Los que tensionan las cuerdas de mi cabeza
las estiran, las ensanchan,
me aferran al pasado.

Los que me dieron método
férreo, tenaz.

Los que, ocultos en mis ojos
van otoñándome.

Esos errores
nunca
podré borrar.


AMENAZAS DE VEREDA

I
¿y si hoy
cruzo por la calle
a una de esas
partes mías
que no
no
NO
NO QUIERO SER?


II
cuando me reconcilio con la lluvia
la perdono un poquito
cuando me doy cuenta de que, en parte, también es mía
ahí
a veces para de llover


ROCÍO

Mis pasos desnudos
hunden la hierba

tallan el camino

allí, la hamaca
la fuente
el sauce

nadie despierta aún
y me bebo la mañana
abrigado por el viento.
OLVIDAR

ese libro
en mi estante
el de las poesías
que dijiste no entender
para no admitir
que hablaban de nosotros.

para no llorar
o mentirme
o admitir que
cuando me fuera
te ibas a olvidar.

pero

lloraste
mentiste

y
cuando me fui
te olvidaste.

TEQUILA EN GEL

Caricias de gelatina fría
"hola" escrito en la palma.

Hociqueo cerca tuyo
y das vuelta la cabeza

besos de espaldas.

¡¡Estos ojos porcunos no quieren más psychos de noticiero!!!

BASTA DE ESTERILIZARNOS DE AFUERA

lo más inmundo
la mierda más
chancha
chancha
CHANCHA

está del lado de adentro.

FACUNDO EZEQUIEL MARTÍNEZ CANTARIÑO

Nacido en Bariloche el 28 de Agosto de 1989, Facundo cursa la Licenciatura y el Profesorado en Letras en la Universidad Nacional del Sur (ciudad de Bahía Blanca). En 2009 se recibió de Técnico Electromecánico en Bariloche, en la Escuela Técnica Jorge Newbery, CET Nº 2.

Uno de sus cuentos (“El Espejo”) fue publicado en 2006 en la revista “Palabras del Alma”, editada en Chubut y distribuida en toda la Patagonia. Otros dos (“Cambiar la Historia” y “El Pasado”) fueron publicados en las revistas mensuales editadas por AVC (Angostura Video Cable). Su cuento “Cuento de Café” fue seleccionado en 2009 por el Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro para integrar la Colección de Textos de Escritores Rionegrinos en el marco del Plan Lectura.

Integró el Coro Juvenil Municipal de San Carlos de Bariloche entre 2006 y 2008. En Bahía Blanca, cantó en el Coro de Jóvenes de la Ciudad y actualmente integra El Corito. Forma parte del grupo de poetas “Umbrales”, que editó en forma independiente su libro “Huellas” a principios de 2008. Actualmente, Facundo está trabajando en su primer libro, que se editará con la colaboración del Grupo Umbrales e incluirá prosas, cuentos y poesías.

Su Blog es http://www.enelumbraldellaberinto.blogspot.com/

jueves, 4 de febrero de 2010

Jaime Nelson









auto

pelos de pasto
y al lado la ruta
la brea, la ruta.
y la velocidad:
el opio de los muertos
y el tejido de obras,
caños inyectados
cables hasta dónde,
que vienen de dónde
monigotes de hierro,
vudú de aisladores
árbol contra paredón.
revés de autopista
piezas de madera
y progenie roedora
que detiene los ojos
en la luz del rectángulo
blanca vibra fantasma.
entre casas vertientes
repta nylon marrón
y sobre: la autopista mojada
de verdad que no importa
voy poderoso y creyendo
felicidad como un auto.



higiene

la cabeza partida
es una pared partida
bajando a ciudad
mediante transporte público
escucho qué dice la gente
como alambres calientes
me prenden adentro
mis ojos se rayan
la frente en el vidrio
temblando el transporte
por sobre el asfalto
mis ojos se rayan
me tira la espalda
yo vengo salido
de viviendas sociales
veo que todo se corre
por calles al centro
enfrío las sienes
que tiembla es el vidrio
mis ojos se rayan
no puedo entender
me doblo, me fijo
me tira la espalda
no puedo entender
me doblo, me fijo
en las celdas impresas
la hoja que tiembla
irregular es asfalto
no puedo entender
o soy un chico sensible
o es que todo se cae,
se emploma, se parte
no puedo entender
trabajando en la ciudad
yendo por la paga mínima
soy un chico que cree
ser de los que cree en dios
no voy por la verdad
no voy por ser digno,
voy por el esfuerzo
corto, intenso, me vacíe
gratuito, no me pida
ganar.



televidente

yo siento que podría haber sido
alguna clase de artista.
y no lo fui.
todos están mejor que yo.
ese suele ser un pensamiento grave.
para mí, es verdad.
artista, voy a definirlo. para mí:
un tipo solo
se tira al sillón
prende la tele.


artista es la crítica.





actriz

íntima del talento
tenés el nombre
brillando lejos vertical.

una turbia dulce
piernas aerolíneas
yo tengo chapa, ladrillo hueco
y a la vista ,ruedas en el techo.

asciendo noches apneas
hacia tu espalda isósceles,
a raptarte, a mi espesura.

seas el fruto de mi hambre.


Nelson Jaime nació el 17 de julio de 1981, en Puerto Madryn, Chubut, donde actualmente trabaja en la industria pesquera.
Es Traductor de inglés y estudió Letras en la Universidad Nacional de La Plata.
En 2006, publicó artesanalmente El sentado, veinte poemas, en La Plata, Buenos Aires.
En 2010 distribuye por e-mail un libro EP de siete poemas, El libro moderno.
No ha asistido a talleres ni se ha presentado a concursos literarios.
Sus autores patagónicos favoritos son Bruno Di Benedetto y Jorge Spíndola.